Norte
Éste es el título de mi nueva entrada. La podéis leer en mi blog (Accés a Maians), o entrando a partir del siguiente ENLACE.
Éste es el título de mi nueva entrada. La podéis leer en mi blog (Accés a Maians), o entrando a partir del siguiente ENLACE.
Publicat per Eastriver a dijous, d’agost 23, 2012 1 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Podéis leer esta entrada en mi blog, a partir del siguiente ENLACE.
Publicat per Eastriver a dilluns, d’agost 20, 2012 0 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Desde las tierras del norte os remito a la nueva entrada de mi blog. La encontrareis en el siguiente ENLACE.
Publicat per Eastriver a diumenge, d’agost 12, 2012 1 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
La noticia del despido de la periodista Ana Pastor genera mi homenaje, y confirma certezas. Podéis leerlo, y verlo, en mi blog, en el siguiente ENLACE.
Publicat per Eastriver a diumenge, d’agost 05, 2012 1 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Éste es el título de la nueva entrada de mi blog. Se puede leer yendo al blog, o si se prefiere, entrando a partir del siguiente ENLACE.
Publicat per Eastriver a dijous, d’agost 02, 2012 0 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Éste es el título de la nueva entrada de mi blog. Para saber qué significa Toc, podéis ir a mi blog Accés a Maians a través del siguiente ENLACE.
Publicat per Eastriver a dilluns, de juliol 30, 2012 2 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Salgo dentro de unos minutos a la manifestación de hoy jueves. Cuento mis motivos en mi blog, en el siguiente ENLACE.
Publicat per Eastriver a dijous, de juliol 19, 2012 1 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Si queréis leer mi nueva entrada tendréis que ir a mi nuevo blog, Accés a Maians. En concreto a la entrada del siguiente ENLACE.
Publicat per Eastriver a dilluns, de juliol 16, 2012 0 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Éste es el título de mi nueva entrada. La podéis leer en mi blog Accés a Maians. Aquí está el ENLACE.
Publicat per Eastriver a dimarts, de juliol 10, 2012 0 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
¿Qué es la Resi? ¿Dónde está? ¿Quién vive o vivió allí? ¿Qué representa?
En fin, preguntas. La respuesta en este ENLACE.
Aprovecho para aclarar que sí, que este blog ya no está activo, en él sólo estoy anunciando durante este tiempo inicial las entradas que voy poniendo en mi nuevo blog, el actual, el que sustituye a éste.
Publicat per Eastriver a divendres, de juliol 06, 2012 1 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Mi nueva entrada, como siempre en mi nuevo blog, trata de un tema de gran actualidad. Podéis leerla entrando en este ENLACE.
Publicat per Eastriver a dilluns, de juliol 02, 2012 3 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Un instante decisivo se da cuando uno se va haciendo mayor y observa cómo su relación con las personas va cambiando poco a poco. Éste es el título de la nueva entrada de mi blog Accés a Maians. Aquí el ENLACE.
Publicat per Eastriver a dimarts, de juny 26, 2012 3 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Eso es lo que hace de forma casi diaria el Partido Popular en muchos temas diversos, sin ninguna vergüenza al ridículo. Es el tema de mi nueva entrada en mi nuevo blog. Éste es el ENLACE.
Publicat per Eastriver a dissabte, de juny 23, 2012 0 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Me atrevo a hacer una propuesta para quienes sean de Barcelona o vayan a visitarla algún día de este verano que justamente hoy empieza. Podéis leerla en mi nuevo blog. Éste es el ENLACE.
Publicat per Eastriver a dimecres, de juny 20, 2012 2 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés
Publicat per Eastriver a divendres, de juny 01, 2012 12 comentaris
Etiquetes de comentaris: Donar Accés, Espai bloc
Hace dos años comencé este blog. Era el segundo; el primero lo mantuve también durante dos años. Como dije en la primera entrada de El far "me propongo ir plantando cosas y amigos en la isla que ya tiene un faro". Decidí cumplirlo. A lo largo de este tiempo he ido plantando amigos y también recuerdos. La síntesis de estos recuerdos se encuentra en el lateral de esta página, donde he ido poniendo todo lo que tiene la isla ("¿Qué hay en Maians?")
En aquella primera entrada de este blog expliqué el motivo del título. Maians fue una isla que ya no existe: una isla que los sedimentos formaron delante mismo de la costa de Barcelona. El tiempo y los sedimentos posteriores eliminarion Maians: la isla acabó convertida en tierra firme. La línea de la costa se iba adelantando, lo que era mar acababa convertido en tierra, también el agua que circundaba aquel islote. La isla de Maians estuvo situada aproximadamente en la zona donde actualmente nace el barrio de la Barceloneta, muy cerca de la plaça Pau Vila y no lejos de la entrañable Estació de França.
Maians, ese nombre misterioso y paradójico de una isla que de tanto crecer acabó por desaparecer, me pareció ya entonces un buen nombre para mi blog. A la vez Maians, por sinécdoque, simboliza a toda Barcelona. El conocimiento de Maians lo debo, como tantos, al gran Quim Monzó que publicó hace años una colección memorable de relatos que tituló L'illa de Maians (inciso: qué gran narrador es Monzó y qué desconocido es todavía en la mayoría de rincones del solar hispánico). Seguramente, lo que menos me gustó entonces del nombre de mi nuevo blog fue la idea de faro, que inevitablemente tiene esa connotación de señero, de verdad proclamada. Para mí faro era punto de referencia, lugar para el atraque, promesa de puertos; en ese sentido lo puse.
Recientemente me he visto obligado a poner las molestas letras de validación de comentarios porque recibía spam diario muy molesto (muchos me habéis pedido que las quite: si me vi obligado a ponerlas fue por ese motivo). Como reconozco que estas letras son bastante ingratas y puesto que no puedo quitarlas si no deseo verme bombardeado de nuevo con publicidad diversa, he optado por cambiar de blog y de plataforma. Me paso a Wordpress.
Me quedo en Maians, que es tanto como decir que me quedo en mi país físico y en mi país mental, pero dejo de lado el faro, por la dudosa interpretación que comentaba antes. La próxima semana os daré la dirección, porque se me hace necesario seguir contando con vosotros en mi nuevo blog.
Publicat per Eastriver a divendres, de maig 25, 2012 44 comentaris
Etiquetes de comentaris: Espai bloc
Publicat per Eastriver a dissabte, de maig 19, 2012 32 comentaris
Etiquetes de comentaris: Jo recordo, Parlem-ne
Hace dos años y medio expliqué en mi otro blog de qué estaba hecho el mundo. Durante mi visita al museo de arte moderno de Bruselas descubrí el planeta pintado de verde. Todos se acercaban, todos miraban, algunos hacían fotos y una vez cerca de la escultura descubrías que era un bola del mundo hecha de cucarachas coloreadas.
Publicat per Eastriver a dissabte, de maig 12, 2012 33 comentaris
Etiquetes de comentaris: Arts plàstiques, Escapades i teoritzacions
Publicat per Eastriver a divendres, de maig 11, 2012 22 comentaris
Etiquetes de comentaris: Mirada estràbica (o potser ironia)
Publicat per Eastriver a dissabte, de maig 05, 2012 37 comentaris
Etiquetes de comentaris: Dossier
Publicat per Eastriver a dissabte, d’abril 28, 2012 35 comentaris
Etiquetes de comentaris: Persones i personatges
Los pequeños detalles cotidianos de los lugares que visitamos adquieren, a veces, categoría de icono. No me refiero a los monumentos típicos (torre Eiffel en París, Big Ben en Londres, la estatua de la Libertad en New York) sino a pequeñas cosas que observamos y que no teníamos vistas de otros lugares. Así, en mi caso, el color roma de Roma, ese color rojizo tan emblemático de los edificios de la ciudad eterna, al que dediqué una entrada en mi anterior blog. También los pinos romanos, recortados al atardecer, como sombras vigilantes de la ciudad eterna. O las ventanas de las buhardillas de París, vistas desde la calle, sobresaliendo en los tejados. O los semáforos del Berlín este, con el señor con sombrero como figurita del rojo. Quizá los perros de Atenas. En fin, detalles, aspectos intrascendentes que resumen la imagen mental de la esencia de una ciudad.
¿Cuál sería para mí el icono de mi ciudad si fuera yo extranjero en ella? Seguramente las baldosas del pavimento. Lo que en catalán conocemos como panots. En la mayoría de ciudades no existen, tan sólo una masa de alquitrán alisado.
Hace tiempo me paseé por la ciudad fotografiando esas baldosas barcelonesas, alguna con mucha historia. Fotografié también los huecos de las baldosas robadas en el Passeig de Gràcia: son las que diseñó Antoni Gaudí, y como los turistas lo saben, si hay alguna algo suelta la arrancan y se la llevan.El panot más original y más codiciado es pues el diseñado por Gaudí que puede verse en las fotos de arriba. En la primera en su versión original, de pequeño tamaño, tal como lo diseñó Gaudí para el interior de la Casa Batlló del Passeig de Gràcia. La segunda, una versión de mayor tamaño, que fue la que se colocó durante los años 70. Hace unos quince años volvió a restituirse la versión original, pues la mayor se rompía con gran facilidad.
El Panot Gaudí, efectivamente diseñado por el arquitecto, se ha popularizado de cara a los turistas. Se venden reproducciones, probablemente para evitar que demasiados decidan arrancar los panots de las calles. De hecho el ayuntamiento debe gastar unos 150.000 euros anuales en reponerlos, como se cuenta en esta crónica.Pero hay otros panots barceloneses tanto o más emblemáticos. Probablemente el más famoso es el conocido como Rosa de Barcelona: la flor o, según algunos, trébol de cuatro hojas que parece que se debe a un diseño del también arquitecto modernista (y presidente de la Mancomunitat) Josep Puig i Cadafalch. En el portal de la casa Ametller, también del Passeig de Gràcia, puede apreciarse una baldosa originalmente diseñada por Puig i Cadafalch que se parece muchísimo a la que después llenaría las calles de toda la ciudad. Esta es la Rosa de Barcelona:
Debo decir que cuando visité Bilbao descubrí la loseta bilbaína que es casi idéntica a la de Barcelona pero el dibujo es más pequeño y con unas líneas que salen de cada uno de los pétalos. Naturalmente prefiero la original de Barcelona. Este panot, yo creo que el más famoso y común, ha generado también un abundante merchandising: bolsos, anillos, chocolatinas.
Esta Rosa de Barcelona también ha inspirado el panot circular rosado que indica las principales paradas de la ruta modernista de la ciudad. Encontrarse uno de estos significa que te hallas ante un edificio representativo de la ruta.
Existen otros panots también bastante frecuentes. Todos ellos han sido fabricados y diseñados por la casa Escofet & Cia., inspirados en dibujos de esos grandes arquitectos y dibujantes, desde que en 1916 ganara un concurso público, como se cuenta en dos entradas del blog del amigo Miquel, Tot Barcelona: aquí se habla en general de los panots y en esta otra entrada de las características y creación del llamado panot hidráulico.
Veamos los otros panots característicos. Los dos primeros creo que ya no se ponen. De hecho, el primero resulta bastante inusual aunque todavía es posible encontrar alguno en el pavimento de algunas zonas. El segundo, con las tres circunferencias concéntricas, se ve más aunque dudo también que se esté poniendo en estos momentos. Los tres últimos creo que todavía se usan: el de los cuatro ojos, y los dos modelos de tableta de chocolate: 2x2 y 3x3.Gracias al blog de Miquel que he citado antes y al blog Barcelofilia he descubierto otro modelo de panot que no conocía, que de hecho ni siquiera he visto: debió de ponerse hace mucho tiempo. Es el llamado panot de la rosa.
Existen otros modelos, más recientes y con menos pedigrí. No tienen siquiera nombre, que yo sepa. Son los modelos que se han ido colocando en estos últimos años para los bajantes de la calzada, para señalar las paradas de bus o para pavimentar otras zonas de la ciudad.Y entre los panots emerge el recuerdo de un elemento muchísimo menos estético y más revolucionario: la llamborda (el adoquín). La llamborda casi ha desaparecido en Barcelona, aunque es posible recuperarla en algunos lugares dispersos. Siempre me he preguntado si su sustitución, además de atender a criterios de comodidad, no se debe también al tremendo recuerdo de las barricadas que se levantaron durante la llamada Setmana tràgica cuando la Barcelona obrera se levantó contra una aristocracia y una Iglesia que condenaban al obrero al esfuerzo inhumano y a la muerte en guerras lejanas. Remito a otro blog amigo, Barcelona Antiga, que también se ocupó del tema en una entrada.
Para acabar quiero dar las gracias a Mari Trini por la información y los enlaces. Ya hace tiempo me remitió a los blogs que aquí cito. Su mismo blog creo que resulta imprescindible para conocer elementos históricos y de la realidad actual de la ciudad de Barcelona. Y, ya puestos, gracias también a Josep Estruel por presentarme el blog de Mari Trini.
Publicat per Eastriver a dissabte, d’abril 21, 2012 31 comentaris
Etiquetes de comentaris: Barcelona: espais
En un país como el nuestro que está sucumbiendo a la desertización, que siempre tiene ese problema latente, sólo puedo entender el odio a las incomodidades de la lluvia desde la misma raíz del egoísmo humano. He visto gente que, tras tres meses sin una gota de agua, se quejaban porque se ponía a llover. Porque la lluvia resulta efectivamente incómoda, estropea los peinados, y nos entumece si tenemos una cierta edad. No, no puedo con eso, no puedo permanecer impasible a esas quejas: para mí es como si la persona se quitase la máscara amable y mostrase su rostro depredador.En estos días que está lloviendo poco o mucho, pero que al menos llueve, me apetece traer una anécdota reciente. El verano pasado estuve en Inglaterra y descubrí una vez más la incomodidad de la lluvia pero también su generosidad. No hay día en que no caiga algo (por eso me cuesta tanto entender la mala prensa que tiene la lluvia en nuestro país: si lloviera cada día como en Inglaterra podría entenderlo). A cambio de tanta lluvia unos paisajes verdes de ensueño y mucha vida por todas partes.
Publicat per Eastriver a diumenge, d’abril 15, 2012 23 comentaris
Etiquetes de comentaris: Escapades i teoritzacions
El 31 de julio de 2009 publiqué una entrada en mi primer blog que ahora quiero recuperar. Se titulaba "Memòria d'anar a la feina" i en ella contaba una experiencia fotográfica: cierta mañana de aquella primavera pasada había salido de casa con la cámara de fotos preparada y había ido tomando fotos de todas las escalas de mi recorrido matinal e inevitable: salida de casa, metro en dirección a la estación de tren, transbordo, llegada al tren... y así hasta el cansancio (el mío diario, no en vano, dado que trabajo fuera de Barcelona, tomo tres transportes para ir a trabajar y otros tres para volver a casa, transbordos aparte).
Tant de bo el metro em portés directament al tren. No és així. Això vol dir: enllaç. És el moment d'esperar que el proper metro no trigui i que les escales no siguin plenes. No hi ha res més frustrant que veure com el metro s'escapa perquè un no pot anar més depressa per culpa del tap de gent.
Ara línia vermella... El metro ha d'arribar encara. El gran problema dels transbordaments és el temps que triguen els metros. Depenent de la sort un viatge por durar deu minuts o vint-i-cinc. Si les coses van mal dades millor no mirar el rellotge.
Arribats a Renfe, segon transbordament. Escales, més i més escales, pujar i baixar. Passadissos. Músics (per cada un de bo, dotzena i mitja d'esgarrifosos). I presses. Si arribo amb temps a Renfe puc prendre el cafè al bar de l'estació. Si hi ha perill de què el tren fugi, el cafè haurà d'esperar.
I finalment arribada a l'estació de Renfe, amb el temps just, és clar.
Sol passar que la megafonia anuncïi l'arribada del tren. Així que mirada de reüll al bar de l'estació.
El tren espera(?) aturat a la llunyania. Una foto (moguda, és clar) i carrera.
Comença el trajecte fora de la ciutat. Observació discreta i lectura.
El dilema és prou clar:
Hi ha temps, poc però n'hi ha. Així que cap a l'esquerra (sempre m'agrada més anar cap a l'esquerra). Afortunadament al bar no hi ha ningú (no sól pas ser el més habitual, generalment aquests bars d'estacions estan sempre plens de treballadors que de bon matí ja es prenen el que ells anomenen "barrechas" que no és una altra cosa que conyac amb força anís... sempre m'ha estranyat que no hi hagi més accidents laborals).
Si a l'estació no hi ha temps pel cafè (és una obsessió meva de tots els matins, com es pot veure) sempre resta el recurs de la màquina de la feina que fa els pitjors cafès del món, com sol passar amb aquestes màquines. Bons són, de totes maneres, quan no hi ha res millor. Aquesta és la màquina dels mals de panxa...
Que hi hagi temps no significa que hi hagi molt temps. Per això, des de sempre, els meus cafès in itineri són sempre cafès amb gel, encara que nevi. Així un evita haver d'esperar que s'arrefredin.
Després del cafè arriba el moment de l'últim transport de la jornada (bé, de la jornada no, que després s'haurà de tornar a casa i desfer el trajecte): un autocar que té la particularitat de ser alguns dies extremadament puntual i d'altres absolutament impuntual.
I ja finalment, una estona de camí abans d'arribar.
Són ja gairebé les vuit."
Publicat per Eastriver a dijous, d’abril 12, 2012 22 comentaris
Etiquetes de comentaris: Espai bloc
© Blogger template 'Isolation' by Ourblogtemplates.com 2008
Back to TOP